Impartido en:
Campus Ciudad de México
Campus Estado de México
Campus Toluca
La
Especialidad en Ingeniería de Software tiene como objetivo:
Los objetivos particulares de la
especialidad son formar especialistas capaces de:
La
Especialidad en Ingeniería de Software está dirigida a:
Profesores
Programa impartido por profesores con
grado de doctorado y experiencia profesional de la Escuela de Ingeniería y
Ciencias del Tecnológico de Monterrey.
Acreditaciones
Este programa cuenta con acreditaciones
y reconocimientos de instituciones nacionales e internacionales como:
Modelo educativo
Se promueve la participación activa del alumno en su formación profesional y personal por medio del aprendizaje individual y colaborativo. Este modelo también permite que el alumno construya su conocimiento con la guía de profesores expertos en su campo profesional y en docencia.
El
egresado de la Especialidad en Ingeniería de Software del Tecnológico de
Monterrey será capaz de:
Núcleo académico básico
• 3 Especialistas:
Roberto Abraham Valdivia Beutelspacher
Miguel Angel Oros Hernández
Education: Ph. D., Informatics, University of Bordeaux – 1, 1995
M.S., System Control, University of Technology of Compiègne, 1991
B.S., Computer Science Engineering, University of the Americas – Puebla, 1986
Academic Experience:
Monterrey Institute of Technology and Higher Education, Campus Mexico City, Professor, from 1999, part time.
Monterrey Institute of Technology and Higher Education, Campus Guadalajara, Professor, Aug 2015 – Dec 2015, part time.
Technological University of Mexico, Campus Sur, Professor and Researcher, Jan 2012 – Sep 2013, part time.
Technological University of Mexico, Campus Marina, Professor, Aug 2006 – Oct 2011, part time.
University of the Americas – Puebla, Professor and Researcher, Jan 1996 – Jun 1998, full time.
University of Bordeaux – 1, Assistant Professor and Researcher, Sep 1994 – Aug 1995, part time
University of Bordeaux – 1, Assistant Professor, Sep 1992 – Aug 1994, part time.
University of the Americas – Puebla, Professor, Jan 1987 – Dec 1988, part time.
Non-Academic experience:
Latbc, BI Consultant, Director and developer of business intelligence applications, from Jan 2015, full time.
Knowtion, S. A. de C. V., DBA and Development Engineer, Development and maintenance of health sector application, Oct 2012 – Oct 2014, full time.
Grupo Logos, System Architect, Manager and developer of system applications, Jan 2012 – Oct 2012, full time.
Central Bank of Mexico, Manager and developer of economical OLAP and OLTP applications, Jun 1998 – Dec 2011, full time.
Newspaper Ovaciones, System Analyst, Development of management applications, Feb 1989 – Aug 1989, full time.
University of the Americas – Puebla, Coordinator of Academic Services, Jan 1987 – Dec 1987, full time.
Honours and Awards:
Scholarship for studying computer science engineering at the University of the Americas – Puebla
Scholarship for studying master and doctorate degrees en France.
Very honorable mention for the PhD thesis.
Bachelor in Computer Science honorable mention.
Candidate to National Researcher at the National Research System.
Ramón Marín Solís
Estudios:
Trabajo Posdoctoral. Miembro del Seminario Doctoral de Sistemas Planeación en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas-IIMAS-UNAM y del Seminario de Hermenéutica en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Doctor en Ciencias de la Computación. Programa de Excelencia CONACyT. Ex Becario CONACyT. Promedio Perfecto 10.0
Centro de Investigación en Computación. Instituto Politécnico Nacional
Línea de investigación: Ingeniería de Software y de Sistemas. Complementado con investigación en administración, ética, filosofía del conocimiento, educación, evaluación y formación docente (UNAM)
Maestro en Ciencias, Ingeniería de Sistemas.
Especialidad:
Sistemas Socio-técnicos de Calidad.
20 años de Experiencia Profesional en Gobierno e Iniciativa Privada.
10 años en Docencia e Investigación (UIA, UNAM, ITESM, UVM, ColPos, UNITEC, ITAM):
Estrategia, Innovación, Emprendimiento, Planeación, Implementación y Administración Estratégica en Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Sistemas de Información, Ingeniería de Sistemas, Administración, Internet, Redes, Software Libre, Investigación y Educación.
• 2 Profesores de tiempo parcial (PTP)
José Martín Molina Espinosa
Educación: Doctorado en computación y telecomunicaciones
• Septiembre 1999-Julio 2003 Instituto Politécnico Nacional de Toulouse – Escuela Nacional Superior de Electrónica, Electromecánica, Hidráulica, Computación y Telecomunicaciones, Toulouse, Francia.
• Tesis: “Modelo y servicios para la coordinación de sesiones cooperativas multi- aplicaciones: Aplicación a la ingeniería concurrente”.
• Investigación realizada en el Laboratorio de Análisis y Arquitectura de Sistemas del Centro Francés de Investigación Científica (LAAS-CNRS)
• Equipo de investigación: Herramientas y Programas para la Comunicación. DEA (Maestría en Ciencias) Computación fundamental y paralelismo
• Septiembre1998- Junio 1999 Politécnico Nacional de Toulouse – Escuela Nacional Superior de Electrónica, Electromecánica, Hidráulica, Computación y Telecomunicaciones, Toulouse, Francia;
• Tesis: “Modelos Workflow para la descripción de procedimientos de coordinación”, Tesis de maestría, reporte LAAS n°99462, octubre 1999, 53p.
• Investigación realizada en el Laboratorio de Análisis y Arquitectura de Sistemas del Centro Francés de Investigación Científica (LAAS-CNRS)
• Equipo de investigación: Herramientas y Programas para la Comunicación. Ingeniería en sistemas computacionales
• Septiembre 1989- Enero 1994 Instituto Tecnológico de Morelia, México
• Titulación por promedio 92/100, 26 Enero 1994.
• Cedula profesional 2058630
Experiencia profesional:
Director del Departamento de Maestría en Ciencias de la Computación
Noviembre 2007- actualidad, Escuela de Graduados en Ingeniería y Arquitectura del Tecnológico de de Monterrey, Campus Ciudad de México, México D.F.
Profesor - Investigador del Departamento de Computación, División Ingeniería y Arquitectura
Materias impartidas a nivel posgrado:
o Técnicas de Programación, número de horas impartidas: 144 horas.
o Ambientes de Programación Avanzados, número de horas impartidas: 144 horas.
o Sistemas Distribuidos: 48 horas.
o Comunicación de Datos: 144 horas.
o Redes inalámbricas y móviles: 48 horas
Investigación:
Participación en el proyecto de Explotación de la Información para la Toma de Decisiones. Participación en el proyecto de “E-Learning”.
Principales resultados: miembro del comité nacional de revisión de planes de estudio versión 2011, participación activa en la definición de los planes de estudio de la carrera de Ingeniero en Sistemas Computacionales planes 2005, 2008 y 2009.
Investigador temporal del grupo de herramientas y software para la comunicación
Septiembre 1999-Julio 2003 LAAS/CNRS Toulouse, Francia.
Reseña Curricular: Zdeněk Troníček
Educación:
Education – degree, discipline, institution, year Ph.D. in Informatics, Faculty of Electrical Engineering, Czech Technical University in Prague, 2001 Ing. (equiv. of MSc) in Computer Science and Engineering, Faculty of Electrical Engineering, Czech Technical University in Prague, 1997. Academic Experience – institution, rank, title (chair, coordinator, etc. if appropriate), when (ex. 1990-1995), full time or part time.Tecnológico de Monterrey, Mexico, visiting professor, since August 2013, full time Faculty of Information Technology, Czech Technical University in Prague, assistant professor, 7/2009-7/2013, full time Faculty of Electrical Engineering, Czech Technical University in Prague, assistant professor, 4/2000-6/2009, full time
• Non-Academic experience – company or entity, title, brief description of position, when (ex. 1993-1999), full time or part time
Sun Microsystems, Java instructor, 2000-2009, contractor
Oracle, Java instructor, 2010-2013, contractor
more than 60 courses altogether, many of them on enterprise and web technologies
• Certifications or professional registrations
Oracle Certified Professional, Java SE 8 Programmer
Sun Certified Java Programmer
Sun Certified Web Component Developer
Sun Certified Business Component Developer
Sun Certified Specialist for NetBeans IDE
• Current membership in professional organizations
• Honours and Awards
1st prize in Czech competition on open data for the portal najdi-lékárnu.cz, which is the premier Czech portal on drugs and pharmacies; the portal was developed as student projects at Faculty of Information Technology, Czech Technical University in Prague, 2013 (See http://www.otevrenadata.cz/soutez/rocnik-2013)
• Service Activities (within and outside of the institution)
• Briefly list the most important publications and presentations from the past five years – title, co-authors if any, where published and /or presented, date of publication or presentation
(with Roman Štrobl) Migration from Deprecated API in Java, SPLASH 2013
(with Jan Hýbl) On Testing the Source Compatibility in Java, SPLASH 2013
(with Filip Voráček) JaDaRD: Java Data-Race Detector, SPLASH 2012
RefactoringNG: a flexible Java refactoring tool, SAC 2012
Semi-Automatic Component Upgrade with RefactoringNG, WAPL 2011
API Evolution with RefactoringNG, WCSI 2010
• Briefly list the most recent professional development activities (Last 5 years)
Development of the course Enterprise Java at Faculty of Information Technology, Czech Technical University in Prague
Design of architecture of Data Center Management System (a joint project of the Faculty of Information Technology, Czech Technical University in Prague, and Altron, a European data center consulting services company, www.altrongroup.net).
Líneas generación y/o aplicación del conocimiento del programa.
El plan de estudio gira alrededor de un
compromiso con el sector industrial de las TICs y ello lleva a una sola línea
de conocimiento, la cual se podría explicitar como: “Software para las
organizaciones que las lleve a incrementar competitividad de acuerdo a los
cambios tecnológicos del entorno”. Esta línea conlleva en su desglose:
Por ello, el enfoque del plan de estudios considera la preparación del estudiante
para que obtenga una certificación
profesional en la LGAC del
programa. Se busca que el estudiante obtenga una
certificación industrial que permita la
generación de conocimiento y de valor en la empresa en donde se
desarrolla.
Contar con esta certificación profesional internacional, permite tanto a los estudiantes como a las empresas para las cuales trabajan, con una ventaja competitiva que contribuye al desarrollo del sector nacional en el cual se desempeñen.
En este apartado se detalla la información de los programas de posgrado acreditados y por acreditarse en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).
Alumnos matriculados por cohorte generacional.
Campus Ciudad de México / Tiempo completo
Generación Total de ingresos:
Enero-Abril 2015 2 alumnos
Septiembre-Diciembre 2015 4 alumnos
Líneas generación y/o aplicación del conocimiento del programa.
El plan de estudio gira alrededor de un compromiso con el sector industrial de las TICs y ello lleva a una sola línea de conocimiento, la cual se podría explicitar como: “Software para las organizaciones que las lleve a incrementar competitividad de acuerdo a los cambios tecnológicos del entorno”. Esta línea conlleva en su desglose: A. Desarrollo de software utilizando metodologías y lenguajes de vanguardia, B. Selección de plataformas que prioricen requerimientos y atributos de calidad.
Por ello el enfoque del plan de estudios considera la preparación del estudiante para que obtenga una certificación profesional en la LGAC del programa. Se busca que el estudiante obtenga una certificación industrial que permita la generación de conocimiento y de valor en la empresa en donde se desarrolla.
Contar con esta certificación profesional internacional, permite tanto a los estudiantes como a las empresas para las cuales trabajan, con una ventaja competitiva que contribuye al desarrollo del sector nacional en el cual se desempeñen.
Seguimiento de la trayectoria escolar (Tutoría, relación de directores de tesis y/o proyectos de investigación o trabajo profesional).
Durante los estudios de tiempo completo el estudiante, por diseño se ve cobijado en asesoría para sus cursos y tutoría para sus proyectos de trabajo profesional, asociados a las materias. Y va conformado una línea de solución a un problema dado dentro de su empresa durante los tres trimestres y un verano que dura la Especialidad. Esta línea solución ocurre de manera natural en muchos de los casos, ya que la empresa financia económicamente a su empleado a cambio de una retribución con valor de conocimiento.
Descripción del sector, perfil de las empresas, tendencia tecnológica del sector, tipo de participación del sector en el programa, listado de empresas participantes, etc.
El sector con el cual el posgrado EIS tiene relación vía convenios legales comprende principalmente las temáticas de: Consultoría TICs, Asociaciones TICs, Empresas tecnológicas de productos y servicios TICs y Manufactura entre otros. Por su perfil resultan transversales para la propuesta que representa la Especialidad en cuestión. La tendencia tecnológica del sector se enmarca en la búsqueda de soluciones de vanguardia para hacer frente con clase mundial a los retos de la competencia global. Ello comprende a las TICs en todos sus componentes: Hardware, Software, Bases de Datos y Redes de telecomunicaciones. Por el tipo de participación del sector con el programa de posgrado, se puede decir que tiene que ver primordialmente con el desarrollo de proyectos que son atendidos por sus empleados, alumnos de la Especialidad para dar respuesta a problemáticas puntuales. Entre las principales empresas participantes formales se listan: AMITI, CEMEX México SA de CV, Alcatel-Lucent México SA de CV, Maxcom Telecomunicaciones SA de CV, Adminstradora Levi Strauss de México SA de CV, Praxair Consultoría y Administración S de RL de CV, Towa Integradora SA de CV, Becton Dickinson de México SA de CV, Manufacturas Sonoco SA de CV, Codes SA de CV, Sociedad Mercantil “Asistencia Técnica y Administrativa Industrial SA de CV”, Towers Watson Consultores de México SA de CV, Corporativo Inalarm SA de CV, entre otras.
Escenarios tecnológicos de oportunidad hacia donde se pretende dirigir las aportaciones para la innovación.
Los principales escenarios tecnológicos que desde su concepción y por diseño la Especialidad EIS considera, tienen que ver con aportaciones innovadoras en beneficio directo e inmediato para la industria en México. Por ello los dos ejes conductores que encuentran su oportunidad son:
1. Desarrollo de software utilizando metodologías y lenguajes de vanguardia,
2. Selección de plataformas que prioricen requerimientos y atributos de calidad.
Experiencias y avances relacionados con la propiedad intelectual de productos generados por el núcleo académico.
Con mucho camino curricular en experiencias y avances del núcleo académico a la vez que en su aporte desde la trinchera de la Especialidad EIS con nivel de reciente creación, el núcleo académico se encuentra en su etapa inicial y un gran camino por construir en materia de propiedad intelectual y productos a desarrollar.